El margen bruto: qué es y cómo calcular el de tu empresa

Tiempo de lectura: 8 min.
calcular margen bruto a través de los precios de venta y costes de un establecimiento

Uno de los márgenes de ganancia más importantes es el margen bruto. ¿La razón? Expresa en forma de porcentaje el beneficio directo de una empresa en base a sus ventas, por lo que es indispensable para una correcta gestión de la tesorería.

Obtenerlo es muy sencillo, pero lo verdaderamente importante es interpretar el resultado, que nos indicará cómo de rentable es la empresa y si genera el dinero suficiente como para cubrir los gastos fijos.

En este artículo vamos a responder a todas las preguntas: qué es el margen bruto, cómo se calcula y cómo debe utilizarse. Cuando acabes de leerlo, no te quedarán dudas de la funcionalidad que tiene este índice para tu empresa.

¿Qué es el margen bruto?

Hay muchas maneras de definir qué es el margen bruto según el nivel de detalle al que queramos llegar.

En una definición general, el margen bruto, también conocido como margen de beneficio, es la diferencia, expresada en porcentaje, entre el precio de venta y los costes de producción.

Desde un punto de vista más específico, el margen bruto es la representación numérica del beneficio que generan en una empresa los bienes que comercializa, teniendo en cuenta los costes de fabricación.

El resultado por tanto mide la rentabilidad de la empresa; cuanto más alto sea, mejor podrá hacerse cargo de sus gastos fijos.

Es importante recalcar que en todo momento estamos hablando del coste-ingreso que genera la venta. Por lo tanto, para obtener el margen bruto no se computan los gastos fijos (seguros de empleados, gastos publicitarios, suministros de oficina, alquiler de inmuebles o impuestos).

Si lo que queremos es saber cuánto beneficio queda una vez tras pagar esos costes fijos, debemos calcular el margen neto.

image

Diferencia entre el margen bruto y el margen neto

El margen neto considera los gastos fijos que quedan fuera del margen bruto. También se expresa en forma de porcentaje.

Una vez obtenido el margen bruto, se restan los costes fijos de la empresa para calcular su margen neto. El resultado muestra cuánto efectivo o beneficio total queda tras deducir todos los gastos (tanto los de producción como los operativos). ES CTA Checklist Inflation

¿Cómo se calcula el margen bruto?

Para calcular el margen bruto hay que conocer los ingresos y los gastos directos de cada venta (sin impuestos). Este cálculo puede hacerse sobre la empresa, esto es, para medir el beneficio total de su actividad, o sobre el producto, para considerar cómo de rentable es fabricarlo.

Antes de detallar cuál es la fórmula del margen bruto que hay que aplicar en cada caso, es importante señalar que el resultado debe presentarse en términos porcentuales. Con una simple resta (Ingresos - Gastos de producción), obtenemos una cifra absoluta que no permite realizar un análisis real de la evolución financiera y de la tesorería de la empresa.

Cómo calcular el margen bruto de una empresa

Antes de explicar cómo calcular el margen bruto de una empresa, hay que diferenciar bien entre costes variables y costes fijos, ya que solo necesitaremos los primeros.

  • Los costes variables son los dedicados a la producción (materias primas, packaging, mano de obra, transporte…) y varían según la cantidad de productos que se fabriquen.
  • Los costes fijos son operativos y siempre son los mismos, se produzcan más o menos unidades. Entre ellos están los impuestos, los seguros de los empleados o suministros de oficina como el teléfono.

El segundo dato que se requiere es el beneficio bruto, calculable restando los gastos variables a los ingresos brutos.

El siguiente y último paso es dividir el beneficio bruto entre los ingresos, con lo que se obtendría el margen bruto.

Margen bruto de la empresa (%) = Beneficio bruto (Ingresos - Costes variables de producción)/Ingresos x 100

Cómo calcular el margen bruto de un producto

¿Quieres conocer la rentabilidad de uno o varios de los bienes ofrecidos por tu empresa? De igual modo que se puede calcular el beneficio final de un negocio, es posible aplicar una fórmula similar a un producto concreto.

Se puede así determinar cuánto está ganando (o perdiendo) la empresa con cada venta, aunque lo usual es que el margen bruto se utilice para establecer el precio final, y no al revés.

Normalmente, la empresa sabe cuál es el beneficio que quiere llevarse por la comercialización de un producto. Teniendo este dato y también los costes de producción, fija el precio de venta.

En cuanto a cómo calcular este margen bruto, existen dos alternativas, ambas derivadas de la fórmula general que hemos visto en el apartado anterior.

Margen sobre el coste de compra de un producto

Margen bruto sobre costes (%) = (Precio de venta del producto - Costes variables de su producción)/Precio de compra x 100

Esta fórmula no es la más recomendable, pues lo realmente interesante es saber el margen de beneficio sobre ventas.

No obstante, hay sectores para los que resulta útil, como es el caso de las empresas de distribución.

Margen sobre el precio de venta de un producto

Margen bruto sobre ventas (%) = (Precio de venta del producto - Costes variables de su producción)/Precio de venta x 100

Calcular el margen bruto sobre ventas es lo más acertado. Además, de adaptarse a más sectores, resulta más efectivo al establecer cuál es el precio mínimo al que se puede vender un producto, por ejemplo, si se piensa aplicar algún descuento.

ES   CTA KPIs Practical Sheet

¿Para qué sirve el margen bruto?

En términos de tesorería, el margen bruto es uno de esos indicadores de rentabilidad que hay que calcular de manera recurrente para tomar decisiones adecuadas, como es fijar un precio.

No obstante, tiene otras muchas utilidades:

  • Evalúa y ayuda a mejorar el estado de salud financiera de la empresa desde el punto de vista productivo.
  • Sirve también para valorar el beneficio real de cada producto o servicio.
  • Refleja cómo se utiliza el dinero en la empresa, especialmente sus beneficios.
  • Ayuda a decidir sobre la productividad empresarial (por ejemplo, si hay que controlar costes, subir precios o revisar la amortización de los bienes productivos).
  • Permite realizar una previsión del margen de crecimiento, o decrecimiento, del negocio, especialmente cuando se observa el histórico y su tendencia.
  • Posibilita la comparación con otras empresas del sector en cuanto a la rentabilidad o los precios.
  • Sirve como indicador para los inversores.

¿Qué porcentaje es un buen margen bruto?

Una vez se calcula el margen bruto, la pregunta se dirige hacia qué significa uno u otro resultado.

  • Una cifra positiva indica que la rentabilidad es adecuada y que, además de los gastos variables, la empresa puede cubrir, parcial o totalmente, los fijos. Su capacidad para hacer frente a ellos, e incluso la posibilidad de quedarse con un remanente, será mayor cuanto más alto sea su margen de beneficio.
  • Un resultado negativo señala que la empresa se enfrenta a un gran riesgo financiero, ya que los costes de la producción son superiores a los ingresos generados.
  • El resultado óptimo es el que supera el 10-20%, siendo esto una prueba de que hay recursos y liquidez suficientes para potenciar el crecimiento de la empresa. Menos de un 10%, aunque siga siendo positivo, avisa de que la empresa ha alcanzado su punto de equilibrio, es decir, que ni gana ni pierde en cuanto a la producción. Esto se traduce en una falta de liquidez a la que habría que hacer frente.

La importancia de realizar un análisis evolutivo del margen bruto

El interés de calcular el margen bruto aumenta cuando se hace con frecuencia. De este modo, observando su tendencia, se puede analizar el progreso de la empresa en el tiempo y realizar previsiones futuras.

Este análisis evolutivo compara el histórico para conocer el estado financiero de la empresa no solo en un momento dado, sino también en relación a otros ejercicios fiscales.

En caso de considerar el margen bruto de forma aislada, su interpretación puede resultar deficiente e incluso errónea. La razón es que un resultado positivo puede ser negativo cuando se compara con datos anteriores.

Por ejemplo, si el margen de beneficio disminuye respecto a otros años y su tendencia es decreciente, aunque los ingresos incrementen, es un aviso de que en un futuro la empresa puede sufrir pérdidas, especialmente si sus gastos fijos aumentan o la tesorería se enfrenta a una inflación.

Por qué les interesa el margen bruto a los inversores

Si tu empresa se financia con capital externo, lo más probable es que el margen bruto sea uno de los indicadores que los inversores quieran conocer cuando le presentes el plan de negocio.

El margen de beneficio señala cuál es la capacidad de la empresa para cubrir sus gastos operativos más allá del coste de producción. Un buen resultado y una tendencia histórica creciente son interpretadas por los inversores como prueba de que el negocio es rentable y llegará a ser capaz de sobrevivir por sí mismo o incluso expandirse, lo que supondrá un retorno de su inversión.

El margen bruto: un indicador imprescindible para tu empresa

Es muy probable que en tu empresa ya sepáis qué es el margen bruto y cómo calcularlo, pues es un indicador básico para entender su rentabilidad, y también la de los bienes comercializados.

Sin embargo, obtener el resultado es solo el primer paso. Es fundamental interpretarlo y adoptar una estrategia empresarial para mejorarlo o mantenerlo. Además, se recomienda calcularlo periódicamente y así adquirir una visión global de la evolución, y la previsión, del negocio.

Los datos son importantes, tanto los que se necesitan para la fórmula del margen bruto (ingresos y ventas), como el histórico de resultados. La mejor manera de realizar un control estricto de todos ellos es contar con un software de tesorería donde registrarlos, analizarlos y automatizar los cálculos.

No hay un indicador más fiable y más significativo para evaluar si la producción empresarial va por el camino correcto.

El software de gestión de tesorería de Agicap es una buena alternativa para calcular los márgenes brutos de tu empresa y de tus productos específicos. No dudes en solicitar una prueba gratuita y conocer de primera mano cómo puede beneficiar a tu negocio.

ES - Blog CTA - Trial


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara