Capital semilla, financiación para pymes y startups

Tiempo de lectura: 7 min.
Capital semilla

Si tienes una idea de negocio para vender un producto o servicio, es posible que estés trabajando en tu modelo de negocio y en la búsqueda de distintos tipos de financiamiento. Esto quiere decir que estás buscando tu capital semilla, es decir, esa primera inyección de dinero que dará inicio a tu actividad empresarial. Sigue leyendo para conocer más.

CTA Runway WH

Definición capital semilla

El capital semilla o seed money es una forma de financiación temprana por parte de una empresa, basada en la oferta de acciones del negocio durante sus fases de creación. Dicho de otro modo, se trata de la venta de partes de una compañía que todavía no ha creado su propio flujo de caja.

Se denomina "semilla" porque se trata del capital obtenido por la compañía durante sus fases iniciales. Esto quiere decir que depende de las inversiones de capital por parte de angel investors u otras fuentes de financiación para costear su desarrollo. Por su propia naturaleza, el capital semilla suele ser especialmente necesario en la constitución de pymes y startups.

El capital semilla está estrechamente relacionado con la figura de los inversores, como los business angels o los fondos de venture capital, que buscan proyectos empresariales con potencial para obtener un alto rendimiento.

¿Dónde reside la importancia del seed money?

La relevancia del capital semilla reside en la posibilidad de una empresa de basar su total financiamiento en él, al menos durante los primeros meses. En otras palabras, los primeros pasos de un emprendimiento no traen, por lo general, beneficios: en la etapa inicial, la investigación de mercado o el desarrollo de mercado no son actividades que generen ingresos. Y es por ello que necesita financiación externa.

Vamos a ponerlo así. Cuando el equity, o los recursos propios de una empresa, no son suficientes para afrontar los costes de las fases iniciales de la gestión empresarial, el seed money actúa como salvavidas.

A los inversores no les atrae la liquidez ni las cuentas de resultados: los inversores deciden apoyar un proyecto por las oportunidades de crecimiento de la empresa, la posibilidad de abordar nuevos nichos de mercado y/o la habilidad de los fundadores.

Las diferentes formas de obtención del capital semilla

En lo habitual, el capital semilla es aportado por fondos de capital riesgo, inversores ángeles, incubadoras, programas gubernamentales y, por qué no, “friends family”: el denominado love money.

  • Inversiones de amigos y familiares.
  • Crowdfunding o micromecenazgo.
  • Angel investor.
  • Capital riesgo o Venture Capital (VC).
  • Incubadoras o aceleradoras.
  • Entidades gubernamentales.

🔷 Conoce más: Las distintas opciones de financiación para tu empresa

Capital semilla privado vs. capital semilla público

¿Qué es más conveniente: la financiación por parte de fuentes públicas o fuentes privadas? Cada uno de ellos tiene ventajas y desventajas que es importante tener en cuenta.

Para empezar, el coste de la financiación pública es bastante bajo. Pero puede haber un pequeño obstáculo para quienes buscan el capital semilla: requisitos. Esto, sumado a los procesos burocráticos largos y formales, hace que sea más difícil acceder al capital público que al privado. Se entiende que la entidad pública no busca obtener altos rendimientos, sino impulsar los emprendimientos locales para mejorar la economía general.

En cambio, los inversores privados pueden pedir un mayor porcentaje de la empresa. Pero un fondo de capital riesgo, por ejemplo, dedica más tiempo a conocer el proyecto y a los fundadores. Al moverse por canales más informales y directos, la conversación con los inversores privados es más cercana y personalizada, lo que facilita la operación.

Ventajas y desventajas del capital semilla

Ventajas del financiamiento con capital semilla

Los beneficios principales son los siguientes:

  • Consigues un colchón financiero que permite una operatividad suficiente en el corto plazo como para comenzar a generar el flujo de caja propio.
  • Obtienes contactos en el mundo empresarial, que suponen una oportunidad para el traspaso del know-how relevante en el marco de una compañía de reciente creación.
  • Logras el compromiso de los inversores que, una vez toman alguna parte o acción del negocio, desean que este marche de la mejor manera posible para aumentar la rentabilidad del retorno.
  • Potencia el número de acciones que se pueden desarrollar, gracias a una inyección de capital que amplía el horizonte de actividades y recursos de los que puedes echar mano.
ES CTA BudgetForecast SM Blue

Desventajas del financiamiento con capital semilla

Frente a lo anterior, también es necesario entender que existen ciertas desventajas asociadas:

  • En la negociación, el papel de poder lo suele tener el inversor, pues necesitas de su ayuda para arrancar el negocio.
  • En ocasiones, si no se conoce en profundidad el mundo jurídico y empresarial, puedes aceptar compromisos que deriven en situaciones muy desfavorables si la empresa comienza a marchar bien.
  • No siempre es fácil encontrar este capital, pues, en las fases iniciales de la constitución, todo emprendimiento nuevo conlleva un alto riesgo.
  • Una vez cuentas con la confianza de un número más o menos grande de inversores, aumenta la responsabilidad respecto al gasto y gestión de su capital.

¿Está preparada tu empresa para buscar el capital semilla?

Convencer a alguien para aportar el capital semilla para tu emprendimiento puede ser difícil, pero no es imposible. Calcula bien la valuación de la compañía, ya que es determinante para calcular el retorno de inversión. Una regla sencilla es estimar el valor de la startup en 5 años, y luego dividir por 10 para llegar a la valuación actual.

Conoce los 7 errores principales que cometen las empresas al buscar financiación y evítalos.

¿Cómo captar este capital?

Hay varias consideraciones que debes tener en cuenta antes de comenzar a acercarte a posibles inversores:

  • Prepara un buen plan de negocio. Demuestra que has analizado detalladamente las fortalezas y las desventajas de tu negocio.
  • Ten claro cuánto capital necesitas y su justificación. Los inversores nunca están dispuestos a entregar cheques sin saber adónde va a parar su dinero. Justifica el capital que necesitas, detallando en qué lo vas a usar y por qué.
  • Calcula el valor de tu puesta en marcha. Muestra cuánto te va a costar comenzar a funcionar con tal de mostrar a los inversores qué cabe esperar exactamente sobre tu puesta en funcionamiento.
  • Comparte toda la información posible de tu empresa. Nada da más tranquilidad y confianza a alguien que va a poner en riesgo su capital que la información. La transparencia es clave.
  • Conoce la personalidad de cada inversor. Trata de personalizar tus peticiones, con tal de destinarlas a cada inversor de manera particular, incidiendo en sus intereses y gustos más personales y propios.
  • Busca asesoría legal, si es que fuera necesario. De manera que te cubras las espaldas ante posibles contratos que puedan llegar a ser perjudiciales en un futuro.
  • Agota todas las posibilidades de financiación inicial. Cuantas más puertas llames, más posibilidades habrá de que alguna se acabe abriendo.

🔷 Lee más: Claves para conseguir la inversión inicial para tu nuevo negocio

¿Cuál es el mejor momento para levantar el capital semilla?

El mejor momento para levantar el capital semilla es cuando ya se cuenta con suficiente proyección, fortaleza de la idea y preparación general como para enfrentar las dudas de los inversores. Hay que ser capaz de dar respuesta a sus preguntas, de mostrar un plan de negocio realista y de convencer de que tu idea tiene gran potencial.

⚠️ En las fases iniciales, nunca podrás mostrar auténticas pruebas de éxito, pero sí puedes convencer de que este se alcanzará en un futuro próximo.

Los errores más comunes al tratar de captar seed money

Para captar inversores iniciales y tempranos, has de evitar a toda costa los siguientes errores:

  • Tratar de ofrecer una imagen perfecta... y falsa. Nadie se cree promesas vacías de éxito. Da una imagen realista, sincera y cierta de tu empresa y de sus posibilidades reales.
  • No identificar el perfil inversor ideal para ti. Trata de encontrar aquel que con más probabilidad estará interesado en tu producto.
  • No potenciar tus puntos fuertes. En ellos vas a apoyar tus promesas de éxito futuro.
  • No ser lo suficientemente transparente. Esto genera una enorme desconfianza en todo inversor.

Una excelente manera de inspirar confianza es tener las cuentas claras desde el principio. Implementa un software financiero para controlar tu tesorería y pagar tus facturas a tiempo, y evita los problemas de liquidez. Solicita una demo gratuita con un miembro de nuestro equipo y comprueba cómo Agicap se ajusta a tus necesidades de negocio.

ES   new blog CTA DEMO

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara