Tasa de retorno de inversión: definición, fórmula e interpretación

Tiempo de lectura: 7 min.

Sea cual sea tu negocio, es importante no perder de vista el flujo de caja y el beneficio neto total de las acciones que llevas a cabo. Para descubrir la rentabilidad de cada acción, en contabilidad se tienen en cuenta diferentes fórmulas y conceptos para transformar los datos del negocio en un coeficiente de efectividad. El return of investment o ROI es uno de estos conceptos.

El fin último de una empresa es ganar dinero y captar recursos por el camino. Utilizar cálculos de este tipo permite al encargado de las cuentas controlar en qué punto del camino hacia el éxito se encuentra la empresa. Un negocio con buenas cifras de facturación pero costes altos, tendrá unos ingresos altos, pero poco eficientes.

CTA Runway WH

Qué es la tasa de retorno de inversión

Todas las empresas tienen ingresos, pero también gastan mucho en recursos. Es decir, cierran los informes económicos con buenas cifras, pero es difícil saber en qué punto están de eficiencia. Para cubrir estos casos se inventó la fórmula del retorno de inversión o ROI (return of investment).

El ROI permite poner una cifra a la parte de la inversión que se ha transformado en ingresos. A continuación, conoce las diferencias con los cálculos de eficiencia tradicionales:

  • Generalmente suele medir la diferencia entre ingresos y gastos.
  • Permite obtener una imagen clara de las repercusiones directas de las inversiones. Esto quiere decir que se pueden ponderar según su ROI y decidir así dónde invertir.
  • Permite poner el foco en la eficiencia de las inversiones y no tanto en los costes o el precio del producto o servicio.
  • Fomenta la innovación y la creatividad, ya que las inversiones con alto ROI son ideas que aportan más de lo que cuestan.

Es importante ser preciso a la hora de medir el ROI y tener en cuenta todos los factores. A menudo se habla de los costes de una inversión solo en aspectos económicos. Pero en muchas empresas un coste importante es de tipo humano. Para que el cálculo resulte apropiado, es esencial trasladar de alguna forma el coste del esfuerzo desempeñado en términos económicos. Así, el concepto de hora trabajada y su correspondiente remuneración pueden ayudar a tasar el coste de la inversión de forma precisa.

Como verás posteriormente, el ROI no es solo un concepto a tener en cuenta en el mundo de los negocios y las finanzas. Todas las empresas realizan inversiones a diario, ya que la mayoría de los costes pueden refinarse y perfilarse como una inversión. Convertir cada pago en un tipo de inversión requiere tiempo, pero puede permitir incorporar mucha información a los cálculos de ROI. De hecho, los inversores profesionales pueden observar el rendimiento de cada una de sus inversiones y decantarse por la que mejor funcione.

La importancia de poseer los datos financieros imprescindibles

Muchas empresas empiezan a realizar su actividad sin una guía clara en el apartado de finanzas, contabilidad y tesorería. Un dato erróneo a partir de las cuentas de la empresa no solo puede repercutir al ROI, sino que puede afectar incluso a las sanciones fiscales.

Para poder llevar hacia delante todas las funciones de la empresa y contar con cuentas claras y saneadas, es esencial interconectar las distintas fuentes de datos y entender qué indicadores hay que seguir de cerca.

Cómo se mide el retorno de inversión

La idea es tomar el valor de unos activos determinados y compararlos mediante una operación con el valor de los activos resultantes. Esto se suele vincular habitualmente con los beneficios empresariales y sus activos tangibles e intangibles.

El retorno de inversión se trata de un dinero que ya ha sido invertido y que ha generado ingresos. Sin embargo, no todos los ingresos que tenga la empresa en este período podrán imputarse al beneficio de la inversión. Cada proyecto de inversión tiene un margen de impacto en un área diferente.

Ejemplo: si una empresa realiza una inversión en su sede de Málaga, difícilmente podrá mezclar este gasto-inversión con la rentabilidad de los ingresos percibidos en San Sebastián. La idea es aislar cada uno de estos elementos para obtener una visión clara y entender qué inversiones valen la pena. Aún así, el resultado debe ponerse en contexto con el resto de los ingresos que percibe la empresa.

También el factor humano incide en cómo calcular el retorno de inversión:

  • La inclusión o no de una serie de datos en cada lado de la ecuación depende del usuario en última instancia. Por tanto, una inversión puede ser rentable, pero ser incorporada de forma errónea por el administrador.
  • Se debe procurar aislar cada inversión y cada retorno ya que de lo contrario. corremos el riesgo de compensar malas inversiones con los ingresos de buenas inversiones.
  • Otro apartado a tener en cuenta es la amplitud de los estudios. Si bien no conviene englobar todos los datos, tampoco es positivo aislar cada detalle por completo. Esto es peligroso, ya que cada inversión se ve apoyada y favorecida por una serie de factores.
  • No es lo mismo emplear 30 horas laborables en cerrar un acuerdo eficiente que emplear solo 2 horas en otra inversión que no es tan eficiente. En ambas inversiones no solo hay un gasto diferente de dinero, sino también de tiempo, lo que ha añadido un sesgo claro a los resultados.
ES   CTA KPIs Practical Sheet

Calcular el retorno de la inversión

La fórmula que mide la rentabilidad de una inversión en la empresa es:

Ganancia - coste de inversión / Coste de la inversión (activos totales) = X
Los ingresos netos están basados en la declaración de ingresos de la empresa, en la que se resta a la ganancia el gasto de la inversión. Por otro lado, los ingresos totales se extraen del balance general, por lo que es importante contar con cuentas saneadas y verosímiles para que el cálculo del ROI sea fiable. No es posible obtener información clara cuando los datos incluidos en el cálculo están falseados o tienen en cuenta criterios de evasión fiscal.

Muchas personas entienden de forma más gráfica el ROI cuando ven que su inversión les ha supuesto un beneficio del 600 %, por ejemplo.

Poner en contexto los resultados del cálculo ROI

El resultado que obtenemos de este cálculo es un porcentaje que indica la rentabilidad mínima de una inversión sobre el papel. Decimos sobre el papel porque a menudo hay muchos factores que van más allá del económico que no se tienen en cuenta. Por ejemplo, podemos invertir en acciones de marketing en nuestro idioma y en otra lengua. Aunque obtengamos el mismo ROI en ambos idiomas, resulta más eficiente la que no nos supone un esfuerzo de traducción.

Incluso con los cálculos ponderados y con todas las cifras relevantes, hay más cosas a tener en cuenta. Las empresas no son una isla en su particularidad, sino que compiten a diario contra otras. Al mismo tiempo se ubican en un contexto sectorial y nacional. Veamos qué comparaciones debes realizar a partir de un dato fiable del ROI:

Siempre que sea posible, comparar el resultado con los competidores directos e indirectos. Así sabrás si una buena cifra es suficiente en el sector para mantenerse o para prosperar.

  • El contexto nacional también es importante, ya que, si en un país la economía va mal, ciertos niveles de ROI pueden llegar a ser comprensibles. Del mismo modo, una economía próspera debería servir para impulsar resultados económicos más positivos.

  • El contexto económico general también ayuda a entender los datos propios. En este caso no solo se debe tener en cuenta el ROI propio, sino también el ROI de empresas similares en otros países.

  • Empresas de tamaño similar de otros sectores. No siempre se debe tener en cuenta este factor, pero algunas veces puede servir como elemento extra. Así es posible comparar el crecimiento y la calidad de inversión de una pyme con otra de trayectoria similar en otro sector.

Retorno de inversión: ejemplo

Carlos ha creado una compañía que se dedica a reparar móviles. El coste de su inversión fue de 1000 euros, aunque ahora pretenden comprarle la empresa por 1200 euros. Tras realizar el cálculo del ROI, obtenemos 0,2 de resultado, es decir, un 20 %. Significa que Carlos obtendría una quinta parte extra de lo que se gastó en crear la empresa.

Ahora supongamos que Carlos creó paralelamente otra empresa de comida rápida, en la que invirtió 2000 euros, pero que ahora vale 12000 euros en el mercado. El resultado de aplicar el ROI es que, si vendiera ahora la empresa, obtendría 5 veces lo que invirtió al principio. Este 500 % es muy superior al 20 % que obtenía por la venta de su empresa de reparaciones de móviles.

Diferencias con la Tasa Interna de Retorno (TIR)

La Tasa Interna de Retorno es más un concepto que una fórmula real. Su objetivo es identificar la tasa de descuento. En otras palabras, la TIR es la tasa de interés compuesto a la que permanecen los capitales no retraídos de un proyecto de inversión.

Tanto el ROI como la TIR son utilizados para presupuestar el capital, pero el ROI es más común. Una diferencia importante entre ambos indicadores es que el ROI indica el crecimiento total de la inversión, de principio a fin. Por su parte, la TIR identifica la tasa de crecimiento anual. Finalmente, es difícil calcular la TIR sin un ordenador.

Aumenta el retorno de tus inversiones y no pierdas el control de tus ingresos y gastos. Automatiza el seguimiento de tu flujo de caja con un software de gestión de tesorería. Solicita una demo gratuita de nuestro software para empresas con un miembro de nuestro equipo. Descubre cómo puedes ahorrar tiempo, optimizar tus recursos y tener visibilidad de tu tesorería en tiempo real.

CTA blog   demo 3

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara