Cómo obtener fondos de un Venture Capital

Si eres emprendedor, probablemente una de tus mayores preocupaciones sea obtener financiación para hacerlo crecer, ya sea con sus primeros pasos o bien, en una etapa de crecimiento o expansión. El Venture Capital o capital riesgo es una de las fuentes de financiación más comunes para emprendimientos. Sigue leyendo para conocer por qué.

¿Qué es el venture capital?
Traducido muchas veces como capital riesgo o capital emprendedor, el venture capital se trata de una estrategia de financiación de empresas jóvenes o startups que presentan un alto potencial de crecimiento, aunque también de riesgo, precisamente por ser negocios de reciente creación.
La estrategia se articula a través de una doble prestación. Por un lado, los inversores entregan a los emprendedores una cantidad de capital determinada. Por otro lado, los emprendedores deben entregar algún activo de la compañía a los inversores. Dado que el negocio es de muy reciente creación, el activo comprenderá acciones o participaciones del negocio.
Este tipo de inversión resulta muy beneficiosa para empresas en su fase inicial, que no cuentan aún con un flujo de caja lo suficientemente sólido como para mantener su actividad. Es decir, para empresas que aún no han alcanzado un nivel de rentabilidad óptimo.
El punto de partida es el denominado capital semilla o seed capital, que permite operar en el corto y medio plazo. Luego, la empresa abrirá una o varias rondas de financiación para continuar su desarrollo, crear nuevos productos o expandirse a nuevos mercados.
Venture Capital: características principales
Desde un punto de vista amplio, puede decirse que este capital se caracteriza porque:
- el objetivo principal es invertir en empresas que no cotizan todavía ni funcionan al 100 %, por lo que suele tratarse de negocios en fases de fundación y crecimiento;
- el horizonte final de la inversión suele situarse en el medio o largo plazo, pues se pretende explotar la potencial fuerza de la idea empresarial;
- el riesgo queda plenamente asumido, ya que hay probabilidades de fracasar, pero también de obtener altas rentabilidades;
- muchas veces los inversores pasan a participar en la gestión empresarial.
Las ventajas para una startup del venture capital
Para una startup el venture capital cuenta con las siguientes ventajas:
- Se pasa a tener una operatividad financiera que permite el desarrollo empresarial en el medio plazo, necesario para alcanzar el flujo de caja autónomo.
- Se consiguen numerosos contactos en el mundo financiero, que posteriormente pueden volver a ser de utilidad según los casos.
- Se pasa a formar parte de los flujos de intercambio de know-how que acabarán siendo de gran utilidad.
- Se consigue la máxima implicación y compromiso de los inversores, pues nadie como ellos querrá asegurar el éxito futuro de la empresa.
- Se amplía el horizonte de acciones que el negocio puede desarrollar una vez financiado.

La estructura del Venture Capital: ¿de quién se puede obtener?
Esta clase de financiación puede obtenerse de diferentes tipos de origen.
-
Entidades de Venture Capital, VC. Fondos de inversiones en los que un tercero gestiona dinero que no es de su propiedad, inviertiéndolo en empresas de reciente creación de las que se espera alto retorno de inversión.
-
Micromecenazgo o crowdfunding. Consiste en el lanzamiento de una solicitud online a un público muy amplio e indeterminado, a través de plataformas diseñadas para tal fin. Dicha audiencia leen acerca del proyecto y, si les convence, invierten una pequeña cantidad de capital. Si se logra convencer a una multitud, se obtendrán grandes cantidades de dinero bajo el compromiso de devolverlo en cierto momento.
-
Incubadoras o aceleradoras. Fundaciones sin fines de lucro que buscan impulsar la economía mediante el apoyo a emprendedores jóvenes con buenas ideas. Suelen otorgar financiación barata sin tomar a cambio la propiedad de ninguna acción. Además, muchas veces complementan su ayuda con infraestructuras o formación de empleados.
-
Inversores ángel. Individuo con una gran cantidad de capital que, al ver distintas oportunidades de inversión en ideas potencialmente exitosas, invierte en ella tanto su patrimonio como su tiempo y conocimiento.
👉 Conoce más: Las distintas opciones de financiación para tu empresa
Private equity vs. Venture Capital
El private equity y el venture capital son dos alternativas de financiación mediante los cuales un nuevo negocio puede consolidarse y crecer. Ambos consisten en un método de inversión en sentido estricto, pero tienen varias diferencias:
- El private equity se destina a todo tipo de industrias y empresas, mientras que el capital riesgo suele acudir a las basadas en nuevas tecnologías.
- Las cantidades monetarias invertidas por el venture capital suelen ser mucho mayores que en el otro caso.
- El venture capital suele obtener, a cambio de la inversión, un porcentaje de entre el 20% y el 30% de la compañía, mientras que el private equity trata de obtener el 100% de ella o, al menos, un porcentaje mayoritario.
- El capital riesgo se rige por el principio de la realización de muchas inversiones pequeñas de alto riesgo, apostando por la diversificación en los sectores dinámicos. Frente a ello, el private equity se centra en un número menor de compañías en las que inyecta más dinero, pero asegurándose de que hay un menor riesgo.
- El retorno de inversión al que suelen apuntar las entidades de private equity se mueve en torno al 40%, mientras que el venture capital suele esperar un 20%.
¿Cómo obtener financiación a través del capital riesgo?
A continuación, conoce tres consejos para obtener financiación a través de venture capital.
-
Prepara tus objetivos y su justificación; no vayas a ciegas. Calcula el valor real del coste de poner en marcha tu negocio. Elabora un buen plan de negocio que demuestre que has analizado detalladamente el estado del mercado y las dificultades que presenta. A partir de ahí, llega a una cifra más o menos cerrada de capital que necesitas y desglósala de cara a los inversores para justificarles en qué gastarás su dinero.
-
Conoce la personalidad de cada inversor con tal de adaptar la información a él. Es innegable que la transparencia ha de ser total. Tú siempre has de ser sincero y claro con tus planes y deseos. Sin embargo, si conoces suficientemente el perfil del inversor al que te diriges, probablemente puedas utilizar estrategias psicológicas para ganarte su favor.
-
Agota todas las posibilidades de aproximación a los inversores. Nunca te des por vencido, trata siempre de agotar todas las oportunidades. Si en algún ámbito te sientes perdido, busca asesoramiento, pero nunca dejes de llamar a ninguna puerta.
👉 Te puede interesar: Claves para conseguir la inversión inicial para tu nuevo negocio
¿Cuándo está preparada tu empresa para solicitarlo?
Para entender si tu compañía está preparada para solicitar inversión de capital a un venture capital, debes analizar la capacidad de proyección, la posibilidad de fundar un éxito futuro y la calidad del plan de crecimiento y desarrollo que presentes a tus inversores.
Ante todo, el capital riesgo se mueve aproximándose a las oportunidades y alejándose de las incertidumbres en la medida de lo posible. Si tú eres capaz de mostrar un plan sólido y razonable, entonces te convendrá comenzar a buscar inversores.
¿Qué errores debes evitar a toda costa?
Si estás tratando de atraer inversores, evita los siguientes errores:
- Dar una imagen tan perfecta que parezca falsa.
- No saber identificar al inversor ideal por tu perfil.
- No ser todo lo transparente que puedas.
- No saber mostrar tus puntos fuertes de la mejor manera.
