Cómo anticipar los riesgos de liquidez

Todas las empresas deben hacer un seguimiento exhaustivo de su liquidez. Y es que existen muchos riesgos y malas prácticas que pueden provocar graves problemas en la tesorería de las organizaciones. Para evitar el riesgo de liquidez hay que tener en cuenta una serie de premisas, pero ¿sabes qué es y por qué es tan importante en la compañía? Sigue leyendo para conocer más detalles.

Qué es el riesgo o tensión de liquidez
La tensión de liquidez o riesgo de liquidez es la variable que tiene una empresa, la cual puede incurrir en pérdidas al no contar con suficiente capital para hacer frente a sus obligaciones o para el buen desarrollo del negocio en las condiciones que no se han pactado.
Entonces, ¿qué es exactamente la liquidez? Se puede considerar un seguro para la organización, la cual debe afrontar el pago de las obligaciones. Pueden ser activos líquidos que, además, son fácilmente convertibles en dinero en el caso de que se desee apostar por su venta.
👉 Conoce más: Qué es la liquidez y por qué es importante para tu negocio
Por lo tanto, a través del análisis del riesgo de liquidez la empresa puede medir y analizar cómo se comportan sus depósitos bancarios, su deuda financiera neta y el grado de liquidez que posee. También, la calidad de sus activos y pasivos, sobre todo las entidades financieras, las cuales cuentan con depósitos de clientes que pueden prestar a terceros.
La falta de liquidez puede ser el fin de una empresa. Todos los problemas que acaba teniendo la organización devienen en algún tipo de tensión financiera. Sin embargo, es posible anticiparlos y evitarlos: basta con mantener un buen control de la gestión y previsión de la tesorería.
Posibles causas de tensiones de liquidez
A continuación, te mostramos los problemas más frecuentes que generan riesgos de liquidez.
Pérdidas económicas
Las pérdidas de capital, sobre todo las frecuentes que son fruto de ejercicios contables negativos, provocan estos problemas. Son una primera alerta de que el negocio podría ser inviable. En muchos casos, debido a la captación de fondos externos, la empresa no es consciente de los problemas sin darse cuenta que el agujero es cada vez más profundo.
Lo ideal para evitar esto es analizar la estructura de costes, que pueden estar sobredimensionados, pero también los precios de venta de los productos o servicios, que pueden estar por debajo de los costes. También el descenso de ventas podría ser una causa digna de tener en cuenta si estas caen por debajo del umbral de rentabilidad.
📈 Rentabilidad: todo lo que debes saber para potenciar su negocio
Malas estructuras
Puedes tener ganancias continuas y, aun así, sufrir tensiones frecuentes. ¿Esto es lógico? Sí, porque la estructura financiera no se adapta al circuito inversor u operativo. Para ello es necesario conocer cómo se calculan las necesidades operativas de fondos, esto es, las necesidades que procedan de las actividades de producción, venta, cobro o compra.
Posteriormente, has de calcular las necesidades de financiación para poder contar con el monto de dinero que cubra el proceso operativo.
Mucho crecimiento en poco tiempo
Algunas organizaciones que tienen un modelo de negocio rompedor, de éxito, pueden verse abocadas a un crecimiento exponencial muy "explosivo" y, a su vez, afrontar problemas de liquidez.
En la mayoría de casos, las tensiones de tesorería, al ir creciendo e incrementar las ventas, suelen pasar desapercibidas "porque todo va bien"; no obstante, pueden ser un indicador de que algo debería revisarse. Se invierte mucho, se adapta la empresa a las estructuras organizativas deseables, pero no se mantiene el dinero parado ni tampoco se crea un colchón de liquidez. Se apuesta por el crecimiento eterno y, en muchas ocasiones, esto no es posible. Mejor actuar con criterios de prudencia.
Niveles de equilibrio en la empresa
En la organización en la empresa existen diferentes tipologías de equilibrio. Hay cuatro, que pasamos a describir.
Estabilidad
En este primer tipo, el activo total se financia con recursos propios de la organización. No hay pasivo en el balance, por lo que las deudas son 0. Suele ser poco frecuente y se da en compañías con una notable generación de caja.
Situación financiera normal
Es la situación intermedia, la más común. Se manejan dos condiciones. La primera, cuando el activo corriente del balance es superior al pasivo corriente. La segunda, cuando la suma del patrimonio neto y del pasivo no corriente es superior al del activo no corriente.
Inestabilidad financiera en el corto plazo
En este caso, también se deben dar dos condiciones, que son: en primer lugar, que el activo corriente en el balance sea menor que el pasivo corriente; por otro lado, que la suma del patrimonio neto y del pasivo no corriente sea menor que el activo no corriente.
Esta situación es la más delicada de todas y exige, cuanto antes, la toma de decisiones cruciales para evitar la quiebra de la organización. Entre ellas estaría la ampliación del capital social de la empresa o la venta de activos.
Situación de quiebra
El patrimonio total de la compañía es realmente negativo: la empresa no cuenta con recursos para afrontar sus obligaciones y su actividad normal. Esto le lleva a la quiebra. La liquidación de la compañía llamará a la puerta, por lo que se repartirá a los acreedores todo el valor de la misma o sus activos.
Cómo implementar una buena gestión del riesgo de liquidez
Para que los problemas de liquidez queden lejos de tu compañía, debes instaurar la serie de pasos que detallamos a continuación.
-
Establecer medidas analíticas para el cálculo de riesgo, medición de eventos y sondeo de mercados. Para ello, se recomienda minimizar el impacto de las crisis en la compañía, además de efectuar análisis de cambios en el coste en tiempo real. Asimismo, será necesario encontrar soluciones adaptadas a la organización, sobre todo a las necesidades de liquidez, con un análisis de la liquidez existente en el mercado que tenga en cuenta diferentes escenarios que puedan afectar de manera positiva o negativa a la actividad empresarial.
-
Gestión de los datos que te aporta la actividad. Para seguir este paso, te recomendamos actualizar e integrar la información que procede del mercado. La actualización de los retornos de capital, la de la cartera y la de la liquidez son las más destacables.
-
Integración de procesos de gestión del riesgo. Ha de llevarse a cabo una valoración de la cartera y un análisis de los tipos de escenarios en una misma herramienta.

Detectas un problema de liquidez en tu empresa: toma nota de las posibles soluciones
Una vez que hayas detectado un problema o hayas comprobado que estás muy expuesto a él, debes buscar soluciones lo antes posible. ¿Cómo? Siguiendo las siguientes recomendaciones.
➡️ Aprenda a gestionar los problemas de liquidez en este vídeo:
1. Crear un fondo de emergencia
Existen negocios que están muy afectados por el ciclo económico. Así, en la parte mala del ciclo, la empresa queda expuesta a los vaivenes de la economía con un descenso del consumo, como suele ser habitual en actividades agroalimentarias y turísticas. Una recomendación es el ahorro del 25 % de las ganancias cuando se producen estas. Es lo mismo que harías cuando tienes un negocio estacional: guardar los beneficios y destinar, para los meses malos, parte de las ganancias para cubrir malos momentos.
2. Solicitar financiación
Puede ser una solución, pero esporádica y que requiere mucha cautela. En el caso de que lo hayas hecho más de una vez ante esta situación y cuentes con un buen historial crediticio, las entidades bancarias estarán encantadas de ofrecerte de nuevo financiación, incluso, en mejores condiciones. De lo contrario, puede ser más nocivo, si cabe, para tu organización, lo que llevaría a entrar en una espiral de deuda de la cual sería complicado salir.
💰 Las distintas opciones de financiación para tu empresa
3. Liquidación de los inventarios
Puede que el problema sea consecuencia de un excesivo inventario. En estos casos, potencia la entrada de dinero con las ofertas de los productos o la venta de todo aquello que esté "atascando" tu actividad. Así será posible no desperdiciar dichos productos (sobre todo si son perecederos) y lograrás capital de manera inmediata.
🚚 Te puede interesar: Los problemas más comunes de la rotación de inventario y cómo solucionarlos
4. Emisión de deuda
Una solución podría ser la emisión "controlada" de deuda. Por ejemplo, emitir pagarés y otros efectos encontrando otra empresa que desee adquirir estos efectos.
5. Generar ahorros procedentes de excedentes o ajustes
Sería la situación más deseable de todas; para la mayoría, quizá sea la más compleja. Y es que la cultura del ahorro debería estar más extendida, no solo en las empresas, sino también en las familias y en las instituciones. En caso de seguir planteamientos de este tipo, los problemas quedarán minimizados al máximo. Para ello, haz ajustes o recortes, eso sí, sin que la calidad de los productos o servicios se vea perjudicada (en ese caso podrías cambiar el problema de lugar).
Cómo el control de la tesorería puede ayudarte a hacer frente a las tensiones de liquidez
El mayor amigo de las empresas es un buen plan de tesorería. Este documento no deja de ser una previsión del comportamiento de la caja. Es decir, es realizarse trata de ejecutar una previsión lo más detallada y realista posible de los cobros y los pagos incluyendo, en la mayoría de casos impuestos como el IVA, el cual entra momentáneamente en caja para abandonarla una vez completados los modelos trimestrales de la AEAT. Esto, además, teniendo en cuenta también el IVA soportado.
¿Cómo hacer esto? De manera muy sencilla. Establece un periodo concreto con la ayuda de una herramienta como Agicap, la cual no solo te aportará la mejor información posible de la situación de tu negocio, sino que también te pondrá las cosas fáciles al comparar otros periodos. Una vez que tengas en cuenta lo que ocurrió en otras etapas, estima los cobros que prevés conseguir y los pagos que prevés afrontar y la diferencia te dará un saldo final. Este debería ser el punto de partida de la tesorería para el periodo que vayas a analizar y el que más te interesa establecer para no tener problemas en el futuro.
No obstante, lo que debes tener en cuenta de manera rotunda es que la correcta gestión de caja exige un equilibrio. Cuando los pagos superen a los cobros, indefectiblemente habrá un desajuste que tendrás que considerar. Será el momento crítico, de gran tensión, por lo que tendrás que prestar atención para corregirlo al máximo evitando que la situación se desboque. En el caso contrario, cuando haya más dinero entrante, habrás de ajustar los gastos y potenciar ello al máximo. Eso sí, has de evitar acumular grandes excedentes de caja, ya que podría reducirse la rentabilidad de la organización y verse afectada la calidad de los servicios o productos.
¡Evita la quiebra! Implementa hoy mismo un software de gestión y previsión de tesorería que se adapta a tu modelo de negocio. Descubre los beneficios en una demostración gratuita con uno de nuestros especialistas. Haz clic aquí.
