Qué es el ratio de tesorería, cómo se calcula y por qué es tan útil

Tiempo de lectura: 6 minutos
monedas ratio tesoreria

Existen un conjunto de conceptos que todo profesional del ámbito económico y empresarial debería conocer. Sin ellos, es muy difícil gestionar correctamente el funcionamiento de una empresa, por lo que se hace muy complicado mantenerse competitivo. Uno de esos conceptos es, precisamente, el ratio de tesorería.

La tesorería es la ciencia empresarial que pretende gestionar debidamente los flujos monetarios. Si se descuida, cabe la posibilidad de caer en situaciones muy indeseables, tales como la falta de liquidez o la suspensión de pagos. El hecho de que sea tan relevante se relaciona con todo lo que abarca. En la tesorería entran en juego múltiples elementos, herramientas y acciones que es necesario controlar para mantener a flote una empresa.

Nosotros, que trabajamos muy de cerca con los flujos de caja de muchas empresas, creemos que el ratio de tesorería es uno de sus pilares fundamentales. Si tú eres empresario, gestor, propietario o responsable de una compañía, seguro que te interesará conocer exactamente en qué consiste, cómo se calcula y, especialmente, cómo se interpreta.

Por ese motivo, a lo largo de este artículo vamos a darte las claves básicas para entender el ratio de tesorería. Con su conocimiento y con el uso de las herramientas de las que te hablaremos, tu control de la tesorería será una realidad.

image

¿Qué es el ratio de tesorería?

Para comprender con la suficiente profundidad qué es este ratio, es necesario partir de ciertos conceptos previos.

Las ideas previas básicas

Para comprender el resto del artículo es importante conocer las siguientes definiciones:

  • Tesorería. En la introducción ya te hemos hablado de ella. Se trata de esa parte de la gestión empresarial referida al control del líquido disponible y de su uso para hacer frente a los pagos más próximos.
  • Solvencia. Concepto mercantil que encierra la capacidad de pago general de una empresa a cualquier plazo. Analiza el patrimonio disponible y el que es posible generar, y determina cuán capaz es una entidad de pagar posibles deudas futuras.
  • Ratio. Concepto matemático y económico que refiere a la relación existente entre dos magnitudes, determinando la proporción existente entre ellas.

image

El concepto principal

Dicho lo anterior, el ratio que aquí nos interesa es aquel que mide la capacidad general de una compañía para atender efectivamente a los pagos que deberá hacer en el corto, medio o largo plazo. Dicho de otra manera: el ratio de tesorería mide el nivel de fortaleza que tiene una empresa, teniendo en cuenta su tesorería y su solvencia, para afrontar debidamente posibles deudas que vencerán en el corto, medio o largo plazo.

El ratio de solvencia frente al ratio de tesorería

Habitualmente, para ganar en concreción, los economistas suelen diferenciar entre el ratio de solvencia y el de tesorería. La diferencia esencial entre ambos es la cantidad de tiempo que tienen en cuenta en su fórmula.

Simplificando la información, podemos decirte que el ratio de tesorería sirve para calcular cómo de factible le va a ser a una compañía cualquiera pagar debidamente sus deudas en un plazo temporal corto. Frente a ello, el de solvencia calcula exactamente lo mismo, pero en el medio y largo plazo.

De lo dicho se deriva que ambos ratios sirven para saber cómo de posible es que una empresa pague sus deudas en atención al plazo en el que tales deudas vencerán.

¿Para qué sirve aplicar la fórmula del ratio de tesorería y por qué es importante?

Si hubiera que simplificar al máximo posible los requisitos que una empresa debe cumplir para que se mantenga a flote, te diríamos que debe tener más ingresos que gastos. Tan solo así puede mantener una balanza de beneficios positiva, y no se verá en la terrible situación de no poder pagar a sus proveedores, trabajadores o acreedores.

Si una compañía controla cuánto gasta y cuánto ingresa, y consigue que la segunda cifra sea mayor que la primera, con total seguridad no se verá abocada al cierre de sus locales y a la suspensión de sus actividades.

Pues bien, esta realidad, que tú probablemente conozcas si trabajas en el sector empresarial de cualquier ámbito, es la que justifica la importancia de este concepto. Al fin y al cabo, el ratio de tesorería permite ser verdaderamente consciente de si eres capaz o no de afrontar los pagos que acabarán venciendo en un momento u otro.

Información necesaria para calcular el ratio de tesorería

Si has leído con atención hasta este punto, probablemente ya hayas sacado conclusiones sobre los datos que necesitas para calcularlo. Al fin y al cabo, todo el rato se barajan los mismos conceptos: deudas, pago, tesorería, liquidez, tiempo, etc.

De modo algo más estructurado, podemos decirte que la información que necesitas para poder aplicar la fórmula del ratio de tesorería es la siguiente:

  • Activos realizables. Concepto que engloba todo el conjunto de derechos y bienes de los que es propietaria una empresa y que puede transformar en dinero de manera más o menos rápida. Incluye patrimonio como las inversiones a corto plazo, los saldos deudores o los clientes pagadores.

  • Activos disponibles. Es el dinero que posee la empresa en cuentas corrientes, cajas, etc. Es decir, la liquidez propiamente dicha de la empresa, la cantidad monetaria inmediatamente disponible para gastar.

  • Pasivo corriente. Conjunto de obligaciones y deudas que van a vencer dentro de un determinado plazo. Normalmente, cuando se habla del corto plazo se toma el pasivo cuyas deudas serán devengadas en el periodo de un año.

La fórmula para calcularlo

Con toda la información que te hemos expuesto, podemos pasar a comprender la fórmula ratio de tesorería. Es la siguiente:

  • Ratio de Tesorería = (Realizable + Disponible) / Pasivo corriente

El ratio se calcula sumando los activos realizables y disponibles y dividiéndolos entre el pasivo corriente. Si se cuenta con las incógnitas, la operación es realmente sencilla y basta una calculadora simple para obtener el resultado.

Un ejemplo para comprender las cifras

La mejor manera de entender una fórmula es aplicándola a un ejemplo imaginario. Pongamos que tu empresa cuenta con 100 euros de activos realizables y 50 de activos disponibles. Por otra parte, cuenta con un pasivo corriente en el próximo año de 120 euros. La fórmula quedaría así sustituyendo las incógnitas: (100 + 50) / 120. El resultado de esa operación es 1,25.

¿Qué quiere decir eso? Que por cada 1 euro debido por la empresa en deudas vencibles a lo largo del próximo año, cuenta con 1,25 euros de patrimonio líquido o liquidable.

Ratio de tesorería: interpretación y aplicaciones

Siendo pragmáticos, lo realmente importante del ratio de tesorería es su interpretación. Los números, por sí solos, no dicen demasiado. Hay que contar con una serie de normas interpretativas que permitan poner en contexto los resultados y saber extraer de ellos las lecciones necesarias.

Por ese motivo, te vamos a dar unas claves para que puedas interpretar los resultados que obtengas al aplicar la fórmula anterior:

  • Si el ratio es menor que 0,3. Se trata de una situación indudablemente delicada para tu empresa. Debes tratar de conseguir plazos superiores para tus pagos, cobrar las deudas que tengas pendientes o transformar los activos no líquidos en efectivo. Podrías plantearte incluso renegociar las deudas. Sin duda, debes implementar medidas destinadas a mejorar tu situación o acabarás por no poder pagar tus deudas.

  • Si el ratio es menor que 1 pero mayor que 0,3. Aunque el riesgo de impago es menor que en el caso anterior, no es todavía una situación holgada, al menos no en el corto plazo. Debes tomar algunas medidas destinadas a aumentar tu efectivo o a reducir tus deudas vencibles. Negocia el pago en diferido a tus proveedores, reajusta los precios de tu catálogo o exige a tus clientes el pago rápido de los bienes que te adquieran.

  • Si el ratio es menor que 1,5 pero mayor que 1. Enhorabuena, es la situación ideal para tu empresa. Tienes una buena salud financiera y, en principio, no habrá problemas para enfrentar tus deudas. Dependiendo de tus perspectivas de futuro, tus planes y el panorama del mercado, puedes optar por aumentar el riesgo de tus operaciones tomando préstamos. Cabe la posibilidad también de acumular activos para ser destinados posteriormente a un plan de rentabilidad lo suficientemente estudiado.

  • Si el ratio es mayor que 1,5. No tendrás problemas para pagar las deudas, pero has de tener en cuenta que tal vez tengas un exceso de líquidos ociosos. Esto también puede perjudicar a la rentabilidad empresarial. Es recomendable que tomes medidas destinadas a mover ese líquido para que genere ingresos de una u otra manera. Algunas opciones serían las siguientes:

    • Efectuar inversiones en el mercado de valores.
    • Abrir nuevas líneas de negocio que requieran de cierto capital inicial.
    • Aumentar el stock de materias primas.
    • Aumentar el número de propiedades.
    • Aceptar pagos en diferido por parte de los clientes a cambio de intereses cobrados.

¿Cuáles son los valores óptimos y deseables?

De lo dicho se deriva que lo óptimo es contar con un ratio de entre 1 y 1,5. Sin embargo, has de tener en cuenta que el panorama cambia según los plazos de los que se esté hablando. Si tomas el pasivo de los próximos 10 años, entonces es muy probable que te salgan resultados extraordinariamente bajos. Al fin y al cabo, estás oponiendo el activo disponible en el corto plazo con las deudas a pagar en el largo. Ten muy en cuenta esta realidad a la hora de interpretar las fórmulas.

Los tipos de ratio

Hay un factor en el que hemos estado insistiéndote una y otra vez, la última ocasión en el apartado anterior. No es el del líquido (muy importante), tampoco el del pasivo corriente (fundamental), sino el del tiempo. El tiempo es un concepto que, aunque muchas veces se olvida al hablar de teoría de la empresa y economía, es absolutamente crucial para comprender los movimientos de caja.

Ratio de tesorería inmediata o acid test

Habitualmente, el ratio de tesorería inmediata es aquel que toma como espacio temporal de referencia un año natural. Se toman en consideración el líquido disponible y el liquidable dentro de ese plazo de actuación, así como las deudas que vencerán a lo largo de ese periodo.

Sirve para conocer el poder de solvencia empresarial de la manera más inmediata posible. Da una imagen clara, directa, rápida y fresca del estado de la empresa en lo que a capacidad de pago se refiere. Es una valoración algo sesgada por la posibilidad de estar pasando un periodo difícil pese a contar con proyección futura. Sin embargo, es una herramienta indispensable si se saben aplicar los criterios interpretativos antes expuestos.

El ratio de solvencia

Similar al anterior, salvo que toma como referencia periodos temporales mayores a 1 año. Pueden ser 2, 3, 4 o 10 años, todo depende del interés de cada momento. Da una imagen más amplia del estado real de la empresa, pero lo importante es tomar también activos que precisen de un plazo mayor para liquidarse. Al fin y al cabo, sería injusto e ineficaz tomar deudas a largo plazo pero no patrimonio, que también podría liquidarse en ese mismo rango temporal.

Sirve para tomar decisiones de gestión de la compañía con una perspectiva superior, como las referidas a su posible venta o fusión. También te permite barajar la posibilidad de adquirir inmuebles o realizar desembolsos en el largo plazo.

En definitiva, a lo largo del presente artículo has podido conocer, al menos en su vertiente más básica, qué es el ratio de tesorería y dónde reside su extraordinaria importancia. Del mismo modo, te hemos comentado de qué forma calcularlo y cómo interpretar esos resultados. Ahora queda en tu mano hacer uso de toda esta información en tu propio beneficio. Para que te sea más fácil, te animamos a hacer uso de aquellas herramientas que la tecnología ha desarrollado con tal fin. Atrévete hoy mismo a solicitar gratuitamente la demo de Agicap, con ella, el control de la tesorería de tu empresa será mucho más sencillo. Garantizado.


Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara