La importancia del análisis de los estados financieros

Tiempo de lectura: 8 min.

El estado financiero de una empresa, o estado contable, marca su valor económico. A continuación, te comentamos todo lo que necesitas saber al respecto.

¿Qué es el estado financiero de una empresa?

Recibe otros nombres como cuentas anuales. Se denomina así al informe en el que se puede ver el resultado del ejercicio contable y la estructura financiera de la empresa. Sirve para conocer cómo se han desarrollado las actividades económicas en un período determinado.

Los estados financieros básicos

¿Qué son los estados financieros básicos? Los cuatro pilares de la economía de una empresa. Sigue leyendo para descubrir cómo se llevan a cabo los análisis de estados financieros.

Balance de situación

El balance de situación ayuda a conocer cuál es la situación financiera más fácilmente. Se divide en activos, pasivos y el patrimonio.

  • Activos. Los bienes físicos que la empresa puede vender o utilizar para fabricar un nuevo producto o servicio. Se trata de vehículos, equipos, objetos en el inventario y mobiliario. En lo que respecta a los bienes intangibles, hacen referencia a las patentes y las marcas. Finalmente, son también activos las inversiones realizadas y el dinero en efectivo disponible.
  • Pasivos. Es la cantidad de dinero que tu empresa debe a terceros, como entidades financieras. Se incluyen aquí los préstamos y otros gastos como el alquiler, las nóminas, los impuestos o la limpieza. Asimismo, se tiene en cuenta tu capacidad de continuar ofreciendo productos y servicios a tus clientes.
  • El patrimonio. Es el dinero que le quedaría a una empresa si vendiera sus activos y pagara su pasivo. El resultado pertenece a los accionistas o al propietario.

Conoce más sobre el balance de situación aquí.

Estado de resultados

Se trata de un informe donde puedes repasar los ingresos obtenidos entre dos fechas o durante un año. También ayuda a comprobar cuánto has invertido para obtener beneficios. Te será de gran ayuda para comprobar cuándo vendes más y cuáles son los momentos de menor facturación.

Debes tener en cuenta también las declaraciones de ingresos (lo que ganaría un accionista por cada acción si repartieras tus ganancias netas). La cuenta de resultados se divide en:

  • Ventas o ingresos brutos. Es todo el dinero que has ingresado antes de deducir los gastos.
  • El dinero que no va a cobrarse, bien por una oferta o bien por la devolución de la mercancía.

Posteriormente, has de tener en cuenta dos conceptos esenciales que determinan el estado real de las cuentas de tu empresa.

Ingresos netos

Se denomina así al dinero resultante si se restan los gastos de los ingresos brutos. No se incluyen las deducciones por ofertas o devoluciones. Calcular el ingreso neto por pedido te permite saber cuánto ganas realmente y qué deberías modificar para aumentar tus beneficios. En términos económicos, se denomina margen bruto o ganancia bruta al subtotal tras restar el coste de la venta de los ingresos netos.

Los gastos operativos

Son los gastos necesarios para que tu empresa funcione. Incluye las nóminas y el gasto en investigación para crear nuevos productos. Debes distinguirlos de los gastos de ventas.

El estado de flujo de caja

El estado de flujo de caja está compuesto por la entrada y salida de dinero de tu empresa. Disponer de efectivo es esencial para afrontar tus gastos y para comprar nuevos activos. No confundas el estado de resultados con este porque no se trata de saber cuánto has ganado, sino de conocer cuánto tienes en la caja.

Conoce más sobre el estado de flujo de caja aquí.

Estado de cambios en el patrimonio neto

Si tu empresa cotiza en la Bolsa, el estado de cambios en el patrimonio neto es esencial. Tu capital contable cambiará constantemente a medida que aumenten los accionistas. Las acciones pueden devaluarse o mejorar, dependiendo de cómo funcione el mercado de valores.

La memoria

La memoria es el informe final que recoge todo lo anterior de manera ordenada. Es recomendable dividirla en apartados para que la consulta sea más fácil. El uso de gráficos o elementos visuales es muy eficaz para poder ver la evolución real de tu empresa y comenzar a emprender las acciones oportunas para garantizar su futuro económico.

CTA   blog   12 claves   SMALL

¿Dónde debes incluir el IVA?

Cómo se aplica el IVA en los estados financieros es una de las preguntas más recurrentes a la hora de repasar las cuentas de una empresa. Te ofrecemos algunos consejos para que te sea más sencillo incluirlo:

  • Es un pasivo. Puedes pensar que es un ingreso porque va en cada factura, pero no es así. El que paga el impuesto es el que compra el producto o servicio. Es decir, lo pagan tus clientes o tú cuando compras algo para tu empresa. En términos económicos, es siempre un gasto de tu empresa.
  • Inclúyelo en el estado financiero en el grupo de acreedores y deudores. Más específicamente, en el grupo de las administraciones públicas.

Por ejemplo: imagínate que compras mercancía a un proveedor por un precio total de 1210 euros. Ahora tienes que quitarle lo que cuesta la mercancía sin IVA, 1000 euros de gasto, y el precio del impuesto por separado. Es decir, 210 euros de pasivo.

Ahora bien, se trata de un pasivo corriente que tienes que pagar trimestralmente. Bastaría con repasar las cuatro declaraciones presentadas para que las incluyas en el balance general.

¿Para qué se utilizan los estados financieros?

Otra cuestión importante es entender para qué sirven los estados financieros. No se trata solo ver los ingresos y egresos, sino también:

  • Saber cómo se financia tu empresa y cómo pagas tu deuda financiera.
  • Determinar cuál es tu solvencia económica tanto para pagarles a los proveedores como para emprender cualquier tipo de iniciativa de investigación o publicitaria.
  • Descubrir el coste de producción por unidad para que decidas si hay que realizar algún tipo de modificación al respecto.
  • Conocer cuánto has vendido exactamente.
  • Repasar tus ingresos netos y brutos.
  • Repasar los impuestos que paga tu empresa.
  • Comprobar si la estructura de costes fijos y variables es la más adecuada.
  • Saber cuánta mercancía tienes almacenada y cuál es la tasa de reposición.
  • Valorar la depreciación progresiva de tus activos.
  • Concretar el patrimonio neto.
  • Confirmar si la estructura de tus activos y pasivos te permite afrontar el pago a tus acreedores.

En otras palabras, los estados financieros recogen una información única para conocer si la empresa sigue siendo viable económicamente.

¿Qué son los estados financieros consolidados?

Los que recogen las cuentas de distintas empresas pertenecientes a una compañía. La idea es valorarlos para tomar las decisiones oportunas. Los estados financieros consolidados deberían:

  • Incluir un informe con el estado financiero de la empresa.
  • Subrayar cuáles han sido los cambios en el patrimonio durante el último año.
  • Comprobar cuál es la situación financiera, pero aclarando cómo se lograron los ingresos y cómo se han gastado.
  • Repasar si el estado de flujos de efectivo ha sido el correcto o si hay algún tipo de fuga de dinero que ponga en riesgo la continuidad del negocio en el corto plazo.

El balance general de toda la compañía permite dividir la información por las empresas que la forman. Como resultado:

  • El cierre de cada mes es más sencillo. Bastaría con certificar la veracidad de los datos de cada empresa para sumarlos a la cuenta general.
  • La transparencia es mayor. Cualquier inversor podrá decidir cuál es la empresa que más le interesa o aportar dinero a toda la compañía.
  • Evita que la gestión financiera se centraliza en un único punto. Cada empresa realiza su flujo de caja, aporta sus extractos y balances o se somete a una auditoría. Posteriormente, se recopila esta información para añadirla al balance general.
  • Elegir la estrategia a seguir para que la compañía cuente con empresas más rentables asegurando así su futuro comercial.
CTA blog new KPIS

Las ventajas del estado financiero

Aumenta la competitividad

Tu empresa la creaste para vender un producto o servicio. Hoy en día, es fundamental adaptarse a las exigencias por parte de los clientes. Sin duda, estos informes te permiten conocer si lo estás haciendo bien o si hay algún tipo de problema que debas corregir.

Mejora los niveles de productividad

Tu negocio no deja de producir, pero para establecer una estrategia adecuada necesitas saber de cuánto dispones. Además, también necesitas saber cuáles son las tendencias futuras y las opciones para corregir tus errores. Solo así podrás apostar por nuevas opciones para alcanzar tus objetivos.

Optimiza la comunicación entre departamentos

Cada uno de ellos debe saber cómo funcionan los restantes para saber si se va por el buen camino. Intenta usar un sistema transparente al que se pueda acceder para que todos los empleados remen en la misma dirección.

Consideraciones para trabajar con estados financieros

Te recomendamos que:

  • Contextualices la información resultante. Tu empresa forma parte del mercado y hay situaciones concretas que pueden tener impacto directo en el negocio, ya sea para bien o para mal. Tomar la memoria como una verdad absoluta no es conveniente. Realizar cambios para el año siguiente cuando se trata de un informe del año anterior, tampoco es buena idea. Tómatelo con calma y analiza dónde está el problema real y qué ha podido provocarlo.
  • El estado financiero analiza la actividad económica de tu empresa en un periodo concreto de tiempo. Esto no significa que siempre vayas a ganar o a perder el mismo dinero. No veas el informe en abstracto y tampoco lo tomes como el punto de partida para la estrategia del año siguiente. Repasa los de años anteriores y comprueba si los problemas reflejados son una tendencia o algo puntual.

En definitiva, lo ideal es realizar análisis trimestrales para saber qué está fallando o qué debes potenciar. Los datos son importantes, pero hay que encajarlos en un contexto concreto para que sean realmente eficaces. Descubre cómo hacer reportes financieros eficaces aquí.

Ahorra tiempo y dinero con un software de gestión de tesorería. Solicita una demo gratuita de Agicap y conoce, junto a un especialista de nuestro equipo, cómo se adapta a tus necesidades de negocio.

CTA blog   demo 3

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara