El capital riesgo en la nueva economía

Ante la escasez de crédito por parte de los bancos, es habitual que las empresas recurran a nuevos modos de financiación. Una de las alternativas que más han crecido en los últimos años, especialmente entre empresas incipientes, es el capital riesgo.

El capital riesgo o venture capital es un tipo de financiación que una empresa proporciona a otra que está en una etapa de inicio o crecimiento. La sociedad de capital riesgo, al hacer la inversión, se convierte en dueña de uno o varios activos de la empresa que recibe los fondos. Esta empresa suele ser una startup o una scaleup.
Como indica su nombre, se trata de una operación que puede entrañar riesgos, aunque los inversores suelen tomar esta decisión con ciertas garantías: al adquirir un activo de la empresa, pasan a poder formar parte del grupo directivo o board, por lo que pueden ayudarla a conducirla al éxito. De hecho, el principal atractivo para la empresa inversora es el gran margen de beneficio que puede lograr una vez que la empresa en la que invierten, crezca.
Lo habitual es que estas inversiones recaigan en empresas vinculadas con la "nueva economía": esto es, las empresas que están relacionadas con nuevas tecnologías, informática, y soluciones innovadoras.
👉 Te puede interesar: Claves para conseguir la inversión inicial para tu nuevo negocio
Capital riesgo ejemplos
Un claro ejemplo de una empresa de capital riesgo es una subsidiaria de Google bautizada como Google Venture, que respalda a emprendedores y nuevas empresas de una amplia variedad de sectores. Hasta la actualidad, esta compañía ha invertido en más de 500 empresas, y a día de hoy tiene unas 300 inversiones activas. Algunas de las empresas que tiene Google Ventures en su cartera son muy conocidas, como por ejemplo Uber.
Tipos de operaciones de capital riesgo
Management Buy Out (MBO)
Consiste en la operación de compra de una sociedad —o parte de ella— o de sus activos por parte de algunos directivos que trabajan en la misma, apoyados, en este caso, por una empresa de capital riesgo.
Management Buy In (MBI)
Se trata de la adquisición de una sociedad por parte de directivos externos apoyados por una empresa de capital riesgo.
Management Buy In Management Out (BIMBO)
En este caso, se trata de la compra de una sociedad en la que el control lo asume un equipo de directivos que trabaja en la empresa, adquirida junto con apoyo y respaldo de directivos externos.
Podríamos decir que esta última opción (BIMBO) aúna lo mejor de cada una de las operaciones. Lo interesante de esta alternativa es que se caracteriza por la participación y colaboración en la dirección de sujetos activos (no solo contribuyen con capital) tanto interno como externos, entendiendo como al personal interno a aquel que ya pertenecía a la empresa antes de la adquisición. El éxito de esta modalidad radica en la capacidad de integración y adaptación que tiene el equipo gestor en su conjunto.
Se trata, pues, de una fórmula mixta que combina los MBO y los MBI. Es una solución muy completa, ya que suma los conocimientos de los directivos de la empresa con los de los directivos externos, que, en general, tienen una mayor experiencia en procesos de adquisición.
Cómo influyen los fondos de capital riesgo en la economía actual
Los fondos de capital riesgo son de gran ayuda para diferentes contextos comerciales y económicos. Gracias a esta clase de fondo monetario, es posible canalizar las inversiones en negocios que tengan un elevado potencial, en los que se advierte una alta rentabilidad si se le dota del impulso económico oportuno. De hecho, al dotar de capital a este tipo de empresas, se impulsa también la economía local. Asimismo, se logra impulsar la innovación dentro de diferentes sectores laborales y económicos.
Funcionamiento de las empresas del capital riesgo
Es fundamental que las empresas incipientes que están interesadas en el capital riesgo busquen una buena manera de obtenerlo. Para ello, es importante la elaboración de un plan en el que se muestre todo lo que la startup o scaleup puede llevar a cabo para mostrárselo a la empresa inversionista. Se deben indicar, por supuesto, los objetivos de la empresa y el modo en que planean desplegar todas sus estrategias; y, en el caso de que la entidad empresarial se muestre interesada, se efectuará un estudio más detallado.
Lee más 👉 Reporting: qué quieren saber los inversores de tu empresa
Si la compañía de capital de riesgo está verdaderamente interesada en dotarla de financiación, se inicia con un acuerdo respecto al porcentaje de participación que la empresa de capital de riesgo tomará. Se determinará, además, el modo en que se realizará el pago de la inversión.
Capital riesgo y capital privado. Diferencias
Las sociedades que invierten en empresas esperando retorno a medio o largo plazo suelen usar el capital riesgo o el capital privado para financiar estos negocios. Estas dos clases de financiación tienen un objetivo parecido, aunque tienen diferencias significativas.
El capital privado es un tipo de inversión que se emplea para invertir en negocios privados, como contraparte a las que cotizan públicamente. Mientras que cualquier inversor puede convertirse en un accionista de una empresa pública invirtiendo en sus acciones, el capital privado invierte en sociedades privadas.
La principal diferencia entre capital riesgo y capital privado es que este último invierte, por lo general, en una compañía consolidada, mientras que con el capital riesgo se invierte, generalmente, en una empresa nueva o emergente que suele estar en su desarrollo inicial.
Las empresas de capital riesgo obtienen una participación minoritaria dentro de la empresa a cambio de una inversión menor, mientras que las empresas de capital privado obtienen participaciones mayores, de más de la mitad del negocio en inversiones a mayor escala.
Las sociedades de capital riesgo intervienen en muchas etapas del ciclo de vida de la empresa. En cambio, las empresas de capital privado suelen invertir en negocios establecidos que necesitan una reestructuración.
Controla tus cobros y pagos con un software de gestión y previsión de tesorería. Ahorra tiempo y deja que la Inteligencia Artificial de Agicap importe los movimientos directamente desde tus cuentas bancarias. Para que lo único que tengas que hacer es analizar los datos y tomar decisiones estratégicas. Solicita una demostración gratuita ahora y comprueba todas sus ventajas.
