Todo lo que necesitas saber sobre la consolidación bancaria

La consolidación se trata de un proceso con grandes efectos a nivel corporativo y, de manera indirecta, a nivel ciudadano. Sigue leyendo para conocer más.
¿Qué es la consolidación bancaria?
La consolidación bancaria es un proceso más o menos global, que supone una profunda evolución en el funcionamiento de los bancos. Nace a partir de una serie de exigencias regulatorias que causan los siguientes cambios:
- Una progresiva fusión de diferentes entidades bancarias en otras de mayor tamaño. Dado que, en principio, la rentabilidad de las instituciones medianas o pequeñas se reduce por la regulación, se busca unir fuerzas para solidificarse.
- Una mayor inversión en tecnología. Los procesos se agilizan, la carga de recursos humanos disminuye, los tiempos de actuación se reducen. En definitiva, la estructura de costes se reduce al incrementar la presencia y el papel de la tecnología en el sector.
- Una reducción de los tipos de interés y de la rentabilidad. Con tal de tener que ingresar una menor cantidad de dinero en las cuentas de los clientes, se reducen los tipos de interés.
Por ejemplo, en Estados Unidos, el proceso de consolidación se aceleró en los últimos años. Las que eran 35 compañías hace 30 años hoy están unidas en 4 grandes bancos: JP Morgan Chase, Bank of America, Wells Fargo y Citigroup.
⚠️ Si estás buscando información sobre el proceso de conciliación bancaria, haz clic aquí
¿Cuál es la finalidad de este proceso?
Es un proceso que permite implantar una estrategia generalizada de reducción de costes, así como una mejora en la eficiencia del sistema bancario.
Dado que las regulaciones bancarias son progresivamente superiores, los márgenes de beneficio de la banca privada van reduciéndose. Esto ocasiona una serie de movimientos y reacciones en el mercado a los que se denomina consolidación.
La consolidación bancaria en Europa
En lo referente a la consolidación a nivel europeo, no hay nada más conveniente que referir de forma directa e inmediata al Banco Central Europeo, la mayor autoridad monetaria en Europa que determina y controla la política monetaria de todos los países que utilizan el euro como moneda.
Luis de Guindos, el vicepresidente del BCE, declaró recientemente que la consolidación bancaria era un instrumento muy útil para:
- Eliminar el exceso de capacidad de un sector tan sensible como el financiero
- Mejorar la eficacia y eficiencia, así como reducir los costes del sistema y hacer los ajustes necesarios
- Elevar la rentabilidad progresivamente, especialmente teniendo en cuenta que en los últimos años ha ido a la baja
Pero, ¿cuál es el estado real del proceso? La consolidación se está acelerando de manera progresiva. Estos son algunos de los indicios:
- La potencial unión de Credit Suisse con UBS.
- La adquisición de la holandesa NN Investments Partners por parte de Goldman Sachs.
- El apoyo directo por parte de Villeroy de Galhau (gobernador del Banco de Francia) a las fusiones bancarias tanto dentro del territorio francés como entre diversos países de la Unión Europea.
Algo que llama la atención es que se tratan de fusiones internacionales, que podrían marcar la dirección hacia la unificación bancaria europea.
La consolidación bancaria en España
Si bien la unificación bancaria dentro de Europa es posible, no deja de ser cierto que se trata de algo muy lejano. Sin embargo, ya se están produciendo varias fusiones en el mercado español.
Estos son algunos ejemplos:
- La unificación que está teniendo lugar en estas semanas entre los dos bancos medianos Libercaja y Unibank.
- La fusión Bankia-CaixaBank como uno de los mayores bancos de todo el panorama financiero español actual.
- El recién firmado acuerdo de colaboración entre entidades como el Sabadell, ING Direct y la gigante CaixaBank permite, entre otras muchas cosas, hacer uso de los mismos cajeros sin ninguna clase de comisión ni penalización.
- La venta por parte de Barclays y Citibank de sus servicios comerciales en España a otras entidades más grandes que pudieran hacer frente a sus gastos.
¿Qué impacto tiene la consolidación bancaria?
Como parte del proceso de consolidación, las grandes entidades bancarias, encontrándose en un entorno más o menos hostil para mantener su solvencia y rentabilidad, se asocian a otras dando lugar a grupos empresariales mucho más grandes y resistentes.
Ahora bien, que los objetivos estén relacionados a las cuentas de los grandes bancos no quiere decir que no tengan efecto sobre el resto de las personas físicas o jurídicas, ya sean o no sus clientes directos.
El impacto sobre el ciudadano común
Para comprender el impacto en el ciudadano común hay que partir de los siguientes puntos:
- En principio, la inversión en materia tecnológica aumenta. Esto trae un desarrollo extraordinario y nunca antes visto de los servicios bancarios a través de internet, propios de las FinTech.
- Al aumentar el tamaño de las compañías, podrán reducir costes, por lo que, en general, no precisarán obtener tanta rentabilidad de cada cliente.
- La diseminación, separación y disgregación de los servicios bancarios queda reducida, al incluirse en una sola compañía lo que antes pertenecía a varias entidades distintas.
Entre otras consecuencias se incluye la agilización de los procesos como conductas oligopolísticas y un aumento de la competencia, ya que cada vez son menos las empresas (y las opciones) en el mercado.
Como puede observarse, se trata de cambios positivos con respecto a los cuales cabe tener esperanzas, pues mejorarán en enorme medida el día a día del ciudadano común en lo que refiere al enfrentamiento contra el sistema bancario, que tan pocas veces funciona como realmente se desea que lo haga de manera ideal.
El impacto sobre las empresas
Los procesos de consolidación bancaria tienen como consecuencia un profundo e intenso cambio del modelo de distribución de servicios bancarios. Algunas sucursales cerrarán, ciertos servicios deberán realizarse por internet y habrá que acostumbrarse a hacer cada vez menos procesos de forma manual.
La agilización de los procesos bancarios y la reducción de costes bien pueden ser vistos como un salto cualitativo en el funcionamiento de las entidades financieras de cara a las empresas, ayudando a tener más control de los recursos económicos.
Como norma general, las compañías se verán beneficiadas, reduciendo sus gastos en esta materia y aumentando su eficiencia y optimización de servicios al no depender en tanta medida de una pequeña entidad bancaria a la que es más fácil acceder y cuyos plazos se demoran en mayor medida. En definitiva, podrán mejorar su proceso de toma de decisiones.
El proceso de consolidación conlleva también un necesario cambio en la manera de comprender el funcionamiento general de las finanzas, así como los servicios y movimientos bancarios. Desde este punto de vista, entra en juego la autonomía requerida por parte de los clientes, especialmente en lo que refiere a las empresas, que tendrán que acostumbrarse a realizar la mayor parte de sus trámites y gestionar sus ingresos y gastos de forma telemática o digital.
Si necesitas agilizar y simplificar tu gestión de tesorería, solicita una demo gratuita con un miembro de nuestro equipo y descubre cómo Agicap puede ayudarte. Ahorra tiempo, dinero y tecnología implementando ahora un software online que te permite obtener información en tiempo real estés donde estés.
