Qué requisitos debes cumplir para solicitar un anticipo reembolsable

Un anticipo reintegrable es un recurso que, en muchas ocasiones, necesitas y no sabes si puedes pedir. Si te toca gestionar el efectivo de tu empresa, vas a tener que aprender a conocer todos los requisitos que tienes que cumplir si quieres solicitar un__ anticipo reembolsable__.
Cómo saber si tienes derecho a solicitar un anticipo reintegrable
Tradicionalmente, las gestiones del efectivo en las compañías se hacían a papel, con borradores o en libretas del negocio. Para llevarlas a cabo se utilizaban calculadoras físicas. Esto hacía que el proceso fuese mucho más lento y complicado de realizar.
A día de hoy, la forma de proceder en los negocios ha cambiado de manera drástica. Los avances tecnológicos permiten que los cálculos se hagan mucho más rápido e incluso que se puedan realizar de forma automática, lo que también te ayudará a saber si puedes pedir anticipos.
Normativa anticipos reintegrables
El anticipo de sueldo es un derecho de todos los empleados y se recoge en el Estatuto de los Trabajadores. Sin embargo, dependiendo del trabajo, los convenios colectivos pueden recoger informaciones diferentes, por lo que es necesario comprobarlos. Los derechos de anticipos reintegrables no deben ser un recurso que utilicemos de manera constante, pero sí puede ser una vía de escape cuando cubrimos gastos imprevistos.
Por norma general, los trabajadores pueden solicitar un anticipo reintegrable a mitad de mes, siempre que no tengan suficiente liquidez a su disposición para acabarlo. Si te encuentras en esta situación, debes pensar que, en realidad, el empleado ya ha trabajado esos 15 días y puede cobrar solo esa parte ya trabajada, por lo que a final de mes no cobraría el mes completo, sino la parte que le restaría por percibir. Debes tener en cuenta que aquí no se contemplan pagas extras.

Cómo proceder para solicitar un anticipo
En cuanto a la forma de proceder ante la solicitud de un anticipo, también puede variar en función de las condiciones del contrato. Por norma general, son los departamentos de Recursos Humanos los que deben consensuar las condiciones con el trabajador que solicita el pago por adelantado de su sueldo, dejar constancia de que se está haciendo de una manera en concreto, etc. Por supuesto, todo lo que se entrega tiene que quedar recogido y debe constar en el papel firmado por todas las partes.
¿De qué manera deben constar los documentos de las solicitudes de adelanto de sueldo?
Los documentos por escrito y firmados siempre tienen que constar. Son los papeles que ayudan a solventar cualquier problema que pueda surgir después del cambio. Los conflictos también son solucionados gracias a estos documentos que se archivan. De esta manera, en el histórico de liquidaciones de cada empleado queda reflejada la situación de cobros y de nóminas entregadas. En estas constará si la liquidación a percibir es mensual o si es una parte de lo que le corresponde por la solicitud de un anticipo.
¿Qué pasa si un trabajador no cobra cuando le corresponde?
Una situación diferente sucede cuando un trabajador no cobra su salario cuando le corresponde. Por razones de mora, el trabajador puede solicitar el cobro de un 10 % más de su salario anual para que se le compense el retraso. Ten en cuenta que, cuando esto sucede, si no se paga a tiempo, los porcentajes de deuda aumentan por juros y no dejan de acumularse hasta que se llega a pagar al empleado lo que solicita, siempre que tenga derecho a ello.
¿Qué derechos tiene un trabajador que no cobra cuando le corresponde?
Además, debes tener en cuenta que el impago o retraso en el pago puede llevar al empleado a dejar la empresa por su propia voluntad. Al contrario de lo que sucedería en cualquier otro caso, si lo hace por esta razón, el trabajador no pierde el derecho que le corresponde a la indemnización, ni tampoco a la solicitud de prestación por desempleo. También tendría que percibir, en la liquidación final, el coste del despido improcedente, porque se entiende que abandona su trabajo porque no percibe sueldo.
Diferencias entre solicitar anticipos de días ya trabajados y salarios futuros
No es lo mismo que tengas que aceptar un pago por adelantado de días ya trabajados que adelantar un salario futuro. Si a día 17 del mes pides un adelanto de sueldo de lo que cobrarías a final del mes en curso, en realidad podrías pedir la mitad del salario que correspondiese a los 15 días ya trabajados, dividiendo así tu sueldo mensual en dos partes. Sin embargo, si precisas más dinero y pides un adelanto de meses, lo que solicitas no es un tiempo ya trabajado.

Los pactos de salarios futuros por alguna necesidad puntual también tienen que ser una excepción, pues son mucho menos comunes que la petición de una parte del salario por los días ya trabajados. Este tipo de adelantos son una especie de préstamos, y las condiciones o validez de su aceptación tienen que pactarse entre la empresa y el empleado que lo solicita. Por norma general, no suele resultar improcedente que el trabajador explique los motivos que le llevan a pedir un adelanto de meses no trabajados.
¿Qué partes tienen que participar en estos procesos?
De nuevo, es necesario que el departamento de Recursos Humanos de la empresa esté presente. Este equipo de trabajo hace de intermediario entre las necesidades del trabajador y los objetivos de la compañía. Por eso, debe entender a ambas partes y ayudar a equilibrar los intereses para llegar a un acuerdo. Además de esto, obviamente, vuelve a ser imprescindible que cualquier trato al que se llegue se guarde en papel para que quede constancia, y que este contenga las firmas de todas las partes implicadas.
¿De qué depende que se pueda adelantar el sueldo de meses no trabajados?
Las regulaciones económicas o las posibilidades de realizar anticipos de sueldos de tiempos no trabajados dependen también de los convenios colectivos de cada profesión o de los pactos generados entre la empresa y el trabajador. Si quieres saber bien lo que se recoge en el convenio al que se adscribe cada contrato, consúltalo para solventar las primeras dudas. Después, podrás averiguar si este convenio permite el cobro de salario cuando el trabajo de esos meses todavía no ha sido realizado.
Obligaciones de ambas partes tanto si se contempla o no la posibilidad de adelantar sueldo
Si no se contempla, suele resultar difícil llegar a un acuerdo que lo posibilite. Si lo contempla y se pide de manera excepcional, podría llegarse a un acuerdo sin problemas. Hay que tener en cuenta que el adelanto de capital de la empresa a un trabajador supone un riesgo para la compañía. En muchas ocasiones, la empresa no tiene liquidez como para aportar esa ayuda al empleado. En otras, si lo hace, el empleado tendría que seguir trabajando todos esos meses sin pretender cobrar o abandonar el trabajo por haberlo cobrado.
¿Qué normas hay que cumplir para tener derecho a solicitar anticipos de sueldo?
La normativa indica que existen una serie de requisitos que deben cumplirse para tener derecho a solicitar un sueldo por tiempo todavía no trabajado. Para saberlas con certeza, es mejor que consultes siempre la regulación específica de tu empresa, la forma en la que se lleva a cabo la aplicación del anticipo según el convenio y cualquier otra cláusula explicativa sobre el procedimiento de la compañía para realizar ese tipo de pago extraordinario.
Las normas básicas que se deben cumplir cuando está recogida esta posibilidad son:
- El conocimiento de la anticipación que debes tener en cuenta para solicitar el adelanto.
- Las circunstancias que sufres en tu vida personal para necesitar ese adelanto de dinero.
- Los años que llevas de antigüedad en la empresa, para poder garantizar que no dejarás el trabajo después del adelanto otorgado.
- El porcentaje máximo que vas a poder solicitar de tu sueldo, teniendo en cuenta el que cobras en un mes normal.
¿Qué tienes que hacer cuando necesitas un pago por adelantado?
Lo primero que tienes que hacer son tus cuentas en casa, barajar tus necesidades en el presente y tu capacidad en el futuro para continuar trabajando y viviendo sin necesidad de tener ese sueldo que te correspondería en el futuro. Después de esto, si no tienes más remedio que pedir un adelanto de sueldo, necesitas asesoramiento profesional.
No dudes a la hora de recurrir a las personas encargadas de los Recursos Humanos de tu compañía. Son las responsables de solventar todas las dudas y de contactar con quien sea necesario. Además de cualquier pregunta concreta, lo que vas a tener que hacer es un documento por escrito. Si la empresa es propensa a realizar este tipo de tratos extraordinarios, es posible que el propio departamento de Recursos Humanos te entregue una plantilla modelo que puedas cubrir y entregar.
¿Qué tienes que incluir en el documento para solicitar un pago por adelantado?
En el caso de que no te hagan entrega o no exista la plantilla modelo, puedes pedir ayuda al propio departamento de Recursos Humanos sobre lo que tienes que incluir. Sin embargo, hay información básica que va a ser necesaria que incluyas. La más importante va a ser:
- Persona o departamento a quien diriges el escrito o carta (empresario responsable de la compañía o, en ocasiones, al propio departamento de Recursos Humanos).
- Ciudad y fecha de la solicitud con día, mes y año.
- Información e identificación completa de ti (tu nombre completo y apellidos, tu documento de identificación, qué puesto ocupas en la empresa y desde cuántos años hace, o una relación de puestos que has ocupado en la compañía desde que formas parte de ella).
- Expresión clara de la cantidad de dinero que solicitas por adelantado.
- Día, mes y año en el que te gustaría recibir el pago por adelantado que necesitas.
- Tu firma.
Además de esta información básica, puedes añadir siempre cualquier información extra que veas conveniente en tu caso. Por ejemplo, la solicitud que se hace en relación con el porcentaje de sueldo que cobrarías en el tiempo que se te adelanta. También puede ser pertinente una explicación de tu situación personal. Puedes incluir un pacto de devolución o una selección de acciones empresariales llevadas a cabo por ti con efectos positivos.
El anticipo reintegrable es un sueldo por adelantado que se solicita como medida extraordinaria. No debe ser una costumbre para el trabajador, ni puede convertirse en una rutina para la empresa. Si gestionas el dinero, sabrás que la compañía no podría asumir este tipo de costes antes de las ganancias.
Ahorra tiempo y dinero en la gestión de tu flujo de caja con un software de gestión de tesorería como Agicap. Solicita una demostración gratuita para conocer cómo se adapta a las necesidades de tu negocio o haz clic aquí para verlo tú mismo.
