Modelo de franquicia, el mejor ejemplo para la optimización de recursos

Tiempo de lectura: 8 min.
franquicia main image ES

Un modelo de franquicias es una forma de negocio que en los últimos años está en auge, debido a su alto porcentaje de éxito en cuanto al retorno de la inversión y las ventajas con las que cuentan los emprendedores al iniciar un negocio. Estas vienen presentadas por una marca ya consolidada que goza de prestigio y muy conocida.

Sin embargo, a la hora de escoger entre los diferentes modelos de franquicia hay que conocer su forma de funcionar y las características que lo definen.

CTA Runway BL

Qué es una franquicia

Una franquicia es un modelo de negocio donde el propietario vende a un tercero los derechos de explotar su marca, identidad corporativa, logo y el modelo de empresa. Procede del francés franchise, vinculado a la idea de la concesión de un cierto privilegio. Con el tiempo, este significado se ha ido acotando para referenciar a privilegios de carácter económico.

En este sentido, la franquicia es una forma de negocio donde existe una colaboración entre un franquiciador, que cede los derechos de uso de su marca y un franquiciado, que es el beneficiario de dichos derechos. Generalmente, se crea una situación win-win (doble ganancia) donde ambas partes salen ganando gracias a la división de trabajo y la sinergia.

Existen miles de minoristas que realmente no son tiendas que pertenecen a un propietario y que están gestionadas por una empresa, sino que funcionan mediante el sistema de franquicias. En este sentido, podemos encontrar marcas como Starbucks, McDonalds u otras más pequeñas que funcionan bajo el mismo modelo; este modelo es aplicable en todo tipo de sectores, desde la repostería hasta una asesoría fiscal.

Cómo funciona el modelo de franquicia

Como parte del funcionamiento del modelo de franquicia, tenemos las figuras del franquiciador y del franquiciado.

El franquiciador

En primer lugar, tenemos la imagen del franquiciador, que también tiene sus propias tiendas. Como propietario de la marca, la persona, empresa o grupo de empresas es quien pone el precio, las condiciones y requerimientos que quiere que se cumplan con su franquicia.

Esto es importante, porque lo que vende es algo intangible y si los franquiciados explotan incorrectamente el negocio, le repercutirá de forma indirecta a él y a la imagen corporativa. Por otro lado, es complicado cuantificar el valor de la marca y la rentabilidad que pueda sacar de la explotación.

El franquiciador es el encargado de hacer todo lo necesario con respecto a producción, logística, operacional y de marketing para que la franquicia funcione sin que el cliente vea ninguna diferencia respecto al funcionamiento de una empresa propia.

El franquiciador recibe, por parte del franquiciado, un pago inicial en la tasa de explotación del negocio que incluye:

- Capacitación y formación inicial. - Proveedores. - Canon de entrada. - Equipamiento para la puesta en marcha.

El franquiciador también exige que, en caso de abrir un retail se cumplan una serie de requisitos mínimos vinculados con la población mínima de la ciudad en la que se abre el local, la ubicación de los puntos de venta, competencia, metros cuadrados, distancia mínima respecto a otro franquiciado y renta media de la población, entre otros.

En cierto sentido, el franquiciador ejerce control sobre el negocio para asegurar homogeneidad respecto a la presencia de marca, políticas, producto y atención al cliente. Por ejemplo, los mismos uniformes por parte de los empleados o la misma decoración en todos los locales de la marca.

El franquiciado

El franquiciado es quien desea abrir una franquicia. Es un perfil de retailer que ve potencial en el uso de una marca con notoriedad y reconocible ante el público, para tener éxito comercial. Considera que logrará un negocio de éxito si funciona bajo esa marca que bajo una marca propia sin reconocimiento del público.

Un punto clave del modelo de franquicias es que el franquiciado es un autónomo, no un asalariado de la marca. Es una opción para ser emprendedor, sin arriesgarlo todo con una marca propia. Un franquiciado no deja de ser un empresario que invierte su capital en crear un negocio. Este paga derecho de uso de la marca, se ha de adherir a las políticas del franquiciador y mantener su reputación y consistencia, además de invertir en stock y conseguir que el negocio funcione.

¿Cuántos modelos de franquicias existen?

Las franquicias se pueden clasificar en función de la actividad que desarrollen, el área y número de franquicias agenciadas y la ubicación de la misma. Hay varias opciones a la hora de franquiciar un negocio.

Franquicia comercial

Podemos encontrar, hoy en día, 3 tipos distintos de franquicias comerciales:

- Franquicia de distribución. En este modelo, el franquiciado solo cumple la función de distribuidor de la mercadería, que es obtenida directamente del franquiciante. Este puede participar por varios medios, desde ofrecer al franquiciado sus productos hasta ser él mismo el que lleve a cabo la realización del pedido de productos. En este sentido, la franquicia funciona como un comercio minorista donde hay una variedad de productos a elegir.

- Franquicia de servicios. El franquiciador ofrece servicios según sus normas y bajo su marca. De esta forma, la marca representa el background y las características del método usado. Este modelo está presente en hoteles, alquileres o gastronomía.

- Franquicia de producción. En este modelo que está en auge, el franquiciado tiene el derecho de producir productos y servicios según las normas del fabricante. De esta forma, los franquiciados disponen de materias primas como el soporte know-how, así como comercializar su producción bajo el nombre o marca del franquiciante. De este modo, esta es una alternativa que ayuda, generalmente, al franquiciado. Se crea así una franquicia mixta, donde los contratos de ambos se combinan.​

Franquicia industrial

Se da cuando un fabricante (aquí, el franquiciador) le da a otro fabricante (franquiciado) los derechos y el saber hacer para poder fabricar y comercializar los productos que vende su marca. De este modo, también sigue los procesos administrativos, de venta y gestión que se ha acordado con el franquiciante.

Un ejemplo es el que lleva a cabo la marca de Coca-Cola con sus franquicias, donde vende sus productos fabricados de forma parcial a los franquiciados. De esta manera, los franquiciados siguen las especificaciones y la licencia que les otorga la empresa, terminan el proceso de fabricación agregando agua y otros ingredientes, para embotellarlo y comercializarlo bajo esta marca.

Franquicias según la relación entre franquiciador y franquiciado

Esta clasificación tiene en cuenta, además de la relación entre las partes, la cantidad de franquicias del franquiciado y los planes de expansión en función del área otorgada por el dueño de la franquicia al minorista. En este sentido, estos negocios se pueden clasificar en:

- Franquicia individual. Es la más habitual y consiste en que el autónomo tiene solo una unidad de franquicia. Normalmente, se permite la posibilidad de que se puedan obtener otras unidades de la misma franquicia en cierta área. Aunque las condiciones para ello pueden variar en función del franquiciador.

- Franquicia múltiple. En este sentido, el franquiciado obtiene varias franquicias dentro de una misma área y en un tiempo determinado.

- Franquicia regional. Es parecida al anterior caso, salvo que se le dan al autónomo ciertas áreas geográficas o regiones más grandes, por lo que también es conocido como desarrollador del área (area developer). Se lleva consigo la responsabilidad de establecer, comprar y gestionar un número acordado de unidades de franquicias según lo estipulado con el franquiciante, en cierto tiempo y en una región seleccionada para ello.

- Franquicia maestra. Aunque tiene cierta semejanza con la franquicia regional, presenta diferencias sustanciales, como que el franquiciado tenga el derecho de subfranquiciar. En otras palabras, que pueda asumir el rol de franquiciador en cierta área, pudiendo vender franquicias, entrenar y apoyar a otros franquiciados e, incluso, cobrar un porcentaje de las regalías que percibe el empresario en esa zona. Es bastante común que este tipo de franquicias se expandan a otro país.

- Franquicia de participación accionaria. Se da lugar cuando una de las partes posee acciones en la empresa de la otra, donde el franquiciador es socio de un franquiciado.

CTA   blog   12 claves   SMALL

Franquicias según su ubicación

También podemos dividir este tipo de negocio en función de su ubicación:

- Franquicia corner. Se ubican en un espacio bastante pequeño, dentro de las instalaciones de otro negocio mucho más grande y con políticas similares. Es decir, están vinculadas o son complementarias con la naturaleza del negocio.

- Franquicia shop in shop. Son parecidas a la franquicia corner, con la diferencia de que se compone y decora de forma similar al negocio principal (más grande) para que luzca parte del mismo.

- Franquicia online. Están basadas en el comercio electrónico o el trabajo desde casa para prestar ciertos servicios en línea, por ejemplo, donde dan la ventaja de que no necesitan un local físico. Este modelo está creciendo muchísimo en los últimos tiempos y se requiere una baja inversión.

Cuáles son las características de un modelo de franquicia

El modelo de franquicia presenta una serie de características que hay que tener en cuenta:

- Franquiciar implica poseer un negocio con una fórmula comercial consolidada y probada, contando con años de experiencia dentro del mercado.

- El mercado donde se mueva el producto ha de ser una ampliación en extensión, clientes y en potenciales franquiciados.

- El producto o servicio que ofrece el negocio, para ser franquiciable, ha de ser diferente, completo, competitivo y rentable.

- El concepto de negocio solo será explotado si se comprueba que el franquiciado tiene experiencia en negocios similares.

- El saber hacer ha de ser secreto, sustancial y original; además, ha de ser fácilmente transmisible y reproducible. En ello se plasman toda clase de acciones o dudas más habituales en la gestión diaria de la franquicia.

Ventajas del modelo de franquicia

Dentro de este modelo de negocio podemos ver que se dan ventajas tanto por parte del franquiciado como del franquiciador.

Franquiciado

- Entrada rápida en el mercado. - Independencia jurídica. - Apoyo y supervisión integral por parte del franquiciador. - Utilización del concepto de negocio ya establecido. - Existen pocos riesgos en su fundación. - Distintas posibilidades de financiación.

Franquiciador

- Es la mejor alternativa a un sistema de filiales. - Colaboración con miembros con motivación y conocimiento del mercado. - Expansión ideal con bajo riesgos en comparación a otros mercados. - Aumento sostenible de beneficios.

Desventajas del modelo de franquicia

Franquiciado

- Pago de cánones. - El impacto negativo de otros franquiciados o franquiciador afecta al negocio. - Inversión inicial elevada. - No hay influencia en la marca.

Franquiciador

- Encontrar la inversión correcta necesita dinero, tiempo y personal. - Se renuncia al beneficio. - Un único franquiciado puede afectar negativamente a toda la franquicia.

Una de las claves para evitar la quiebra y mantener cualquier negocio a flote, sea uno propio o una franquicia, es una buena gestión de la tesorería. Implementa desde el minuto cero una herramienta online que te permita simplificar los procesos y tener un control del flujo de caja en tiempo real. Solicita una demostración gratuita y descubre cómo Agicap se adapta a tus necesidades de negocio. ¿Qué estás esperando?

CTA blog   demo 3

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

También le gustara